23-04-2023
Mar de Sargazos

Año a año, desde abril y hasta agosto, un manto café se instala en las costas caribeñas. Las playas más icónicas de la Península de Yucatán y de Centroamérica se atestan de algas putrefactas, que asfixian sus arrecifes de coral y dejan quemaduras en la piel de los seres humanos. Estos son los estragos que deja la plaga de sargazo en América Latina. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de Méjico, el sargazo es «una macroalga marina parda del género Sargassum». Por lo general, cuando no está estancado en la arena, se le ve flotando sobre la superficie del mar y entre las olas. Principalmente, está compuesto de dos especies de algas: S. natans y S. fluitans. «es ocasionado por múltiples factores como el aumento de nutrientes, de la temperatura del agua y de corrientes marinas y vientos». Mientras que puede ser tóxico para la piel, cientos de especies marinas fallecen masivamente por el exceso de estas algas. Si los corales enferman, miles de especies de animales marinos en las costas también se ven amenazados. Por si fuera poco, por estar en contacto con el Sol por tanto tiempo, estas algas liberan nitrógeno, fósforo y algunos metales pesados al pudrirse, que contamina también a los ecosistemas costeros en el Caribe. Al respecto, Chuanmin Hu, biólogo de la Universidad de Florida del Sur, explica que "todo parece indicar no sólo que el problema vaya a permanecer, sino que cada vez se va a agravar más".
|