clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Domingo 11 de Mayo del 2025 a las 18:02:19

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

Suscribirse

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


28-03-2025

Planta Desaladora Norte de Antofagasta

"Desde hoy, Antofagasta es la primera ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en abastecerse 100% con agua desalada. Así, poniendo a las familias en el centro, enfrentamos la mega sequía".

Antofagasta

El proyecto, que requirió una inversión de 130 millones de dólares, busca enfrentar la crisis hídrica que afecta a la zona norte del país. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó la importancia de esta iniciativa.

La producción de agua potable a partir del mar en Antofagasta comenzó en 2003[1], cuando la planta cubría solo el 15% de la demanda. Sin embargo, la capacidad de producción ha aumentado, garantizando el abastecimiento total para Antofagasta y Mejillones.

Con este avance, Antofagasta se convierte en un referente en el uso de tecnologías sostenibles para el suministro de agua, sentando un precedente para otras regiones.

compartir imprimirimprimir ver

Javiera Rivera


21-03-2025

El Intercambio: Tradeoff

A raíz de una publicación en Instagram que no recuerdo quien lo publicó revisé ciertas primicias o consignas que no son la primera vez que las escucho y que sin explicarlas llevan a orientar al oyente en un sentido o en otro.

Luego de un recorrido bien preciso y correcto según mi entendimiento de la historia universal, pasando por cambios de moneda de reserva y potencias políticas, la narradora señala que las grandes economías buscan someter a los países menos desarrollados por medio de préstamos que no podrán pagar bajo un falso eslogan de desarrollo.

Sobre este punto uno siempre puede tomar algo que se evidencia y encontrar varias formas de llegar al mismo hecho, por lo que no necesariamente lo que ella indica es cierto como precursor del consiguiente. Voy a hacer una revisión de cosas obvias antes de continuar para ver si se explica por sí mismo. Si mi problema económico es que no tengo desarrollo suficiente para generar puestos de trabajo que entreguen un mayor valor a mi economía, una opción viable y utilizada constantemente es la inversión. Los hospitales, las lineas de metro, los ferrocarriles, las plantas de energía, las carreteras y en general lo que se te ocurra entrega un cierto número de vacantes de puestos de trabajo de mayor nivel que el escolar que será siempre poco, es recurrente encontrarnos que los hospitales están funcionando bajo su óptimo presionando por nuevas contrataciones y nuevas inversiones.

Luego, siguiendo la linea de pensamiento, si el país no tiene los recursos porque utiliza sus ingresos para pagar salarios y distribuir riqueza, se espera que solicite dinero a naciones que tienen capital disponible, a esto se le denomina el sistema capitalista, donde aquellos que tienen dinero lo ponen a disposición de aquellos que están dispuestos a redituar su valor, recordemos que el valor del dinero es el interés y ello dependerá de su riego.

Hasta ahora no hay nada nuevo, una nación que quiere mejorar su estructura laboral entregando más puestos especializados requiere de capitales que son entregados de los ahorrantes por una tasa de interés. Esto se puede considerar un intercambio, para poder crecer, y tener mejores expectativas futuras requiero de inversión y esta inversión generalmente se logra a través de deuda.

Se espera que el proyecto esté bien pensado, este bien diseñado y que en efecto, el beneficio para la sociedad de la linea 9 del metro de Santiago genere un beneficio superior al costo en interés que su financiamiento requirió. La realidad es que no pasa por someter a una nación por medio de inversión, se trata de ser conscientes del gasto y los recursos usados para cada cosa, si entiendes que los números de ingresos fiscales son entradas de recursos y tienes consciencia del resultado o el producto de aquellos recursos, puedes sin temor decidir si consideras que el gobierno es un buen o mal administrador de recursos. Claro, siempre es más fácil tildar de lobo a aquel que está más lejos y no centrarse en lo local.

captura memoria 2024

En el vidéo también se habla de constantes guerras y el lucro que existe de ello. Este tema también tiene una arista que es igualmente debatible que pasa por la cantidad de recursos, desarrollo por nación y roces anuales, no es sólo un afán de conquista.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


20-03-2025

Platafoma MeVacuno y PortalPaciente

Han pasado 5 años desde la pandemia y la plataforma mevacuno.gob.cl ya casi no tiene utilidad, tal como escribí en su momento el pago por la plataforma se vió restringido a sólo esa vacuna y la homologación de vacunas extranjeras que es el motivo de uso hoy en día. Inmigrantes que deben o desean registrar su programa de vacunación internacional.

Hoy pasé al consultorio y aunque no soy del grupo de riesgo, por estar siempre en contacto con ellos parece que es conveniente inocular a todo el grupo y no solo a algunos. Por cortesía pregunté si debía estar inscrito y al terminar como no tengo carnet me dicen todo queda en la plataforma.

Sabiendo que la plataforma no tiene esos alcances mi cara dijo más de lo que logré retener y menos mal que no balbuceé nada porque existe una segunda plataforma desarrollada por el minsal que permite acceder a la misma información.

captura

Entrando con clave única y aunque no es específico de vacunación, te entrega información relativa a cuatro secciones, Atenciones en Espera, Telesalud, Garantías GES y Tus Vacunas. Los registros parten el 2021 y la información no es completa, no existe una trazabilidad como lo permite la otra plataforma pero aparecen todas las vacunas compartidas con el ministerio y no sólo las del sistema público. Existe un botón imprimir que te emite un certificado de vacunación sin firmar por nadie ni el propio ministerio como institución y que reza "El presente documento es sólo para fines informativos, en ningún caso reemplaza a un certificado o carnet de vacunación, en caso de requerirlo debes acudir a tu vacunatorio más cercano."

Sobre esto no se si hace falta decir algo más, una de los grandes halagos de la plataforma mevacuno era la posibilidad de solicitar un certificado firmado a necesidad. La plataforma hace casi todo pero si te vacunaste en Santiago y vives en otra región, tendrás que ir al establecimiento y cruzar los dedos porque emitan un certificado por algo que nadie más recordará que te inyectaron.

Falencia aún hay muchas, lo de la clave única aún continua como tal, si tan sólo pudiéramos entrar a claveunica y subir nuestra firma personal para usarla como llave de acceso el sistema sería comercialmente consciente y no una imposición. El hecho que sólo exista información desde 2021 cuando existe registro de vacunación escolar de la mayor parte de la población es falta de trabajo, no existe el interés en completar la base para entregar el servicio a la población y eso contrastado con lo que se paga por cada cosa es indicativo de una cultura organizacional muy deficiente.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


17-03-2025

Arquitectura Legal Digital

Para asegurarse que uno está visitando el sitio correcto se suele mencionar que se debe revisar el candado que está asociado a un certificado digital. Este certificado es lo mismo que una firma pero valida que el dominio sea realmente el que dice ser y no de un tercero. Uno puede clonar un sitio web pero el certificado carecerá de validez puesto que está registrado con otro ente. Creo que todos más o menos entendemos eso. Como siempre el diablo está en los detalles.

Cuando diseño la verificación de documentos no es necesario que el dominio sea exactamente el mismo que estamos acostumbrados, por poner un ejemplo tomemos un certificado de antecedentes del registro civil y en vez de usar el dominio completo registrocivil.cl/validaciones... podemos inscribir un dominio de tipo validacionesregcivil.cl/validaciones o incluso un dominio de alto nivel distinto al cl. Son muy pocas las personas que recibiendo un documento del tipo certificado digital no solo hagan clic o copien y peguen la url en el navegador sin pensar nada de mal ante la pequeña diferencia.

Y se lo que dirán algunos, pero el certificado digital no será válido, y si, si lo será. Hoy casi todos los sitios permiten incorporar certificados digitales a sus dominios para poder transferir datos de modo seguro, o encriptados y no realmente para validar identidad de dominio. Nuestro Frank Abagnale bien puede registrar un dominio y utilizar el certificado que viene por defecto para obtener el candado de seguridad.

Conocer quienes son los que nos brindan esa seguridad de encriptación y el dominio que valida en efecto puede cumplir la misma medida de seguridad. Podemos decir que si una de las empresas autorizadas por la cámara de comercio o la propia entidad gubernamental que entrega firmas digitales creara un certificado web autorizado, todos podríamos abrir las propiedades y ver que el certificado corresponda con la institución asumiendo que la entidad no emitirá un certificado a otras instituciones haciéndose pasar por esta. ¿Y entonces por qué no es así?

Los certificados web suelen traspasar las barreras fronterizas, muchos dominios son hospedados fuera de Chile y los visitantes provienen de todo el mundo. Las instituciones que más experiencia cuentan en seguridad son norteamericanas, como la famosa e-sign. Introducir un certificado de raíz web toma tiempo y que todos los navegadores populares lo reconozcan como un certificado legítimo puede ser costoso. Este es el mismo problema que tenemos cuando queremos usar una firma para certificar una casilla electrónica, como nadie tiene incorporados los certificados de raíz de las entidades autorizadas nacionales, es más atractivo utilizar certificados de aquellas que si están incorporadas.

¿Cuál es la diferencia entre eso y la firma incorporada en el certificado? Existe una diferencia marcada y sencilla que permite a todos validar por si mismo la autenticidad de cualquier certificado firmado digitalmente, la autoridad que firma el certificado suele ser un funcionario activo de la institución, por ejemplo en registro civil es Victor Rebolledo Salas, mientras que para la CMF se espera que sea Solange Berstein Jáuregui o Eduardo Oñate Escalona Director General de Tecnologías de la Información, nunca autofirmados.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


16-03-2025

CMF: Documentación Oficial y Legal

Con la incorporación de las cuentas corrientes electrónicas que han adoptado varios bancos siguiendo los pasos del original Banco de Crédito Inversiones y su destacable precursor TBank, el envío de cartolas a los domicilios de los clientes ha dejado de ser política sentada.

Muchos desconocen que las cartolas oficiales emitidas por las casas bancarias son un comprobante legal válido y que este permite realizar acciones legales. Uno puede pedir el timbre de cartolas por la jefa de sucursal o directamente en mesón de atención al cliente en sucursales bancarias cuando esta se envía directamente impresa al domicilio. ¿Pero qué pasa cuando es enviada a la casilla electrónica o es descargada del portal? aquí es cuando la firma digital cobra nuevamente importancia, el documento a disposición debería venir firmado por el ejecutivo de cuenta quien hace de intermediario entre el banco y el cliente dando fe que lo que se entrega es la representación de los movimientos de la cuenta contratada. Como es un sistema automatizado, generar un timbre electrónico asociado al banco y otro para cada ejecutivo puede ser muy engorroso para lo que están acostumbrados y es posible utilizar de forma única la firma digital de un gerente quien haga de visador o un timbre institucional a nombre del representante legal. Cualquiera de estas opciones daría validez al documento y evitaría andar pensando si ha sido modificado o no.

¿Qué hacemos cuando existen discrepancias entre el banco y el cliente, cómo poder llevar una cartola y decirle "ve el monto era $7.000 y no $70.000"? Lógicamente el ejecutivo sacará su propia cartola y leerá $70.000 y quedarán en un conflicto eterno entre quien modificó la información. Se entiende que si existe una diferencia en alguna transacción esto deriva de que el sistema así lo indica y puesto que la cartola se saca del sistema siempre tendrá la razón el banco. ¿Pero es así?

Algo similar sucede con los informes de deuda de la superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la actual CMF emite el documento que puede descargarse como certificado el que tampoco cuenta con firma digital que avale o respalde lo que dice. Para todo efecto la información puede ser editada por el usuario y luego presentada. Para los que dicen que existe un código de verificación en linea, les recuerdo que copiar una web no es tan complejo y si puedo editar el documento puedo editar el dominio de verificación.

Es la firma digital la que entrega el respaldo y es ese el método que debería estar en uso.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir