clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Domingo 11 de Mayo del 2025 a las 18:02:19

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

Suscribirse

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


30-06-2022

For All Mankind

No encontré publicación sobre la serie y dado que se está estrenando ya la tercera temporada en Apple TV, consideré buena idea escribir algunas lineas al respecto.

La primera temporada fué de grán éxito, la historia es fresca y mezcla de buena manera lo que parece una realidad paralela a la historia que conocemos. Los sucesos transcurren en plena guerra fría, pero se centra en la carrera espacial y prácticamente deja de lado todo el conflicto geopolítico y los robos de tecnología estudiados por la historia tradicional.

La linea temporal mezcla realidad con ficción por lo que se recomienda cierta cantidad de estudios previa su visualización.

afiche

En la cinta los hechos continúan durante toda la década de los 60 hasta la fecha bajo la premisa que fueron los rusos quienes ganaron la carrera por lo que Estados Unidos no se detiene en la investigación y desarrollo para seguirle el paso al gran rojo, hasta la colonización de la luna, parte final de la primera entrega. De la segunda a la tercera el paso se enlentece, puede ser falta de desarrollo de los personajes secundarios o falta de contenido de la trama principal, parece que el director preponderó mostrar las escenas más características de los ensayos de vuelo más que relatar una historia agradable o intrigante al televidente.

Esta tercera retoma un poco la fluidez de la primera a paso acelerado, intentando volver a encaminar una serie que ya debería comenzar su término.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


30-06-2022

El Origen de la Vida

compartir imprimirimprimir ver

CSIC


29-06-2022

Sofía Correa Sutil

La propuesta que entrega la académica de la Universidad de Chile mantiene un cambio importante dentro de su manifiesto constitucional. En el artículo cuatro referido en la misma entrevista de Marcelo Soto ella señala:

Afirmar que Chile es un Estado social de derecho, encargado de cubrir las prestaciones necesarias para el desarrollo pleno y digno de personas y familias, implica por cierto, dejar atrás la idea de Estado subsidiario que impregna la Constitución que nos rige actualmente.

Esto da autorización al estado a crear empresas lucrativas y mantener a la población ya empobrecida trabajando en organizaciones que gozan de beneficios no regulados como los que se pueden constatar en las ya existentes.

Existe una razón para ese principio de subsidiaridad y no es por nombre o porque los empresarios así lo quieran tiene que ver con esas libertades y el desarrollo de las personas como individuos pensantes.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


29-06-2022

Opinión Experta

El texto de constitución que nos ha propuesto la Convención Constitucional tiene gravísimos problemas. A mi juicio, los más relevantes son:

  1. Destruye la nación que por más de dos siglos ha acogido a una enorme variedad de personas, y Chile pasa a estar conformado por once naciones indígenas, a las que se pertenece por raza (o "sangre" como consignaba el lienzo en el lanzamiento del libro de LLaitul), cada una asentada en un territorio propio (aún no delimitado) el cual goza de autonomía política, administrativa, financiera y jurisdiccional. El Estado de Chile las financiará.
  2. La forma de gobierno consagrado en la constitución que nos proponen, busca concentrar el poder en vez de distribuirlo y equilibrarlo. Por una parte, se entrega una potestad legislativa casi ilimitada a la mayoría simple que controle la Cámara, que será elegida con un sistema electoral aún desconocido. El Senado, desaparece, y es reemplazado por una institución débil, casi figurativa. A la vez se le entrega potestad legislativa al Ejecutivo, pues podrá gobernar mediante decretos en múltiples materias, si la Cámara le es adversa. Si la Cámara le es favorable, estaremos ante una dictadura con fachada legal, al estilo de las nuevas dictaduras de América Latina.
  3. Se politiza el Poder Judicial, se le controla, y además se le reduce a ser un mero "Sistema Judicial", paralelo a los sistemas judiciales indígenas.

Por donde se le mire esta constitución, de ser aprobada, dará origen a demasiados conflictos y enfrentamientos sociales y políticos.

compartir imprimirimprimir ver

Sofia Correa Sutil


28-06-2022

Importancia de una buena Administración

Ayer en un noticiero de nombre irrelevante escuché a una personalidad política hablar de lo bueno de los cambios establecidos en la propuesta de carta magna y lo importante de la democracia donde ahora se vota por casi todas las personalidades políticas.

Uno cree que cualquiera puede administrar y manejar de forma correcta una municipalidad, un empresa o un país y la verdad es que la evidencia demuestra una y otra vez que se requiere de un grupo especial de capacidades para poder hacerlo de manera satisfactoria.

Ser mayor de edad y obtener el cartón de enseñanza media parece no ser lo único necesario para poder ejercer de forma correcta el cargo a desempeñar, algunos requieren de estudios políticos otros requieren de un conocimiento superior de administración como las alcaldías mientras que la presidencia se parece mucho al cargo de presidencia de un directorio en cuanto al trabajo con sus ministros y el rumbo como dirección haciendo imprescindible el conocimiento de trabajo estratégico, mucha estadística para al menos entender la relevancia de la información y probablemente un juego de aptitudes no encontradas en cualquier individuo por más popular que sea.

Es por ello que una buena estructura no puede o no debe ser totalmente democrática, en un municipio se puede escoger un conjunto de concejales que voten en consejo representando a la gente mientras que el alcalde debe tener cierta cantidad de carrera, se requiere alguien que entienda los departamentos, su función y que pueda no solo leer los reportes financieros, sino que también que sea hábil en mantener el estado del municipio sano económicamente hablando.

Mientras los diputados pueden ser escogidos por elección popular, existe una cantidad importante de escaños que requieren de una mirada más amplia que ser representante de una circunscripción que bien puede ser de escasos recursos y que no por tener más de una determinada edad o haber sido diputado primero le confiera mágicamente una posición superior para desempeñar dicho cargo. Se necesita gente con experiencia y eso no siempre va con la edad.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir