|
|
05-05-2025
Fin de las Transferencias: Santander
A este año uno ya debe saber para donde va la cosa, no es sólo el cambio en internet, las cajas de supermercado autoservicio y las bombas de bencina, es una cultura tecnológica que puja por la eliminación de personal. Menos empleados y más virtualidad parece ser la tónica de todas las empresas por más lucrativas que estas sean.
Banco Santander, es uno de esos bancos nacionales que reporta grandes utilidades año tras año. Los locales se han modernizado, muchos son WorkCafé, que aunque yo aún insisto que no los usa nadie, son populares cuando tienen caja, cuando son banco son muy populares, es el restaurante del que no estoy seguro. Me da la impresión que se van a tomar tanto tiempo en atenderme que alcanzo a tomar desayuno apurado, no vaya a pasarse mi número de atención mientras me tomo el café.
Hoy tomé conocimiento del giro en la estrategia con la decisión de eliminar la posibilidad de hacer transferencias sin un celular de por medio. Llevé mi tarjeta de coordenadas para recambio por gastada y porque la he usado tanto para pagos que probablemente ya he introducido muchas combinaciones posibles. La ejecutiva de atención al cliente luego de sus buenos 20 minutos de espera me responde que no están entregando tarjetas de coordenadas, que no puede renovármela, y luego vuelve a explicarme que el banco desarrolló una aplicación para celular que hace de verificador de dos factores. Le explico que no es posible para mi utilizarla y me interesa mantener el sistema de tarjeta y no hay caso, el banco no da alternativa.
Si no es que no te lee la huella digital por lo que no pueden validarte como cliente, o simplemente el sistema ahora está en tu teléfono. El problema puede ser llevado a la constitución y una falta al derecho de los clientes, es un cambio en las reglas del juego sin aviso, en el que te obligan a (1) tener un celular y (2) que sea lo suficientemente nuevo y vigente como para que la aplicación funcione. La aplicación no es del todo amigable y no está pensada para sostener más de una cuenta al mismo tiempo, pudiendo afectar a cierta cantidad de usuarios que administran más de una cuenta corriente.
Solía ser cosa de uno si quería la seguridad o no, si quería tener un límite de giro o incluso uno podía establecerlo de mutuo acuerdo con su ejecutivo. Hoy el modelo es distinto, es difícil saber si existe ejecutivo, la seguridad siempre al máximo no importa si sirve o no, las tarjetas desactivadas para todo el mundo y el giro no alcanza ni para pagar una cuenta cara. "De seguro" todo por el bien del cliente.
Me interesó evaluar la función de algunos más en la sucursal y debo decir que encontré muy difícil justificar sus puesto de trabajo. Se centran en los detalles y no en lo importante, el resultado una increíble pérdida de tiempo del banco y del cliente sin razón que la amerite.
|
|
01-05-2025
MercadoPago: Encubriendo Ladrones
Lo de MercadoPago ya pasó de lo que uno puede considerar faltas administrativas. Se pidió una carcasa de celular el 16 de abril, la que se pagó por el único sistema de pago que la extraña compañía aceptaba, MercadoPago. Como MercadoPago acepta todo tipo de tarjetas y no pongo en duda la seguridad de la transacción procedí a realizar el pago sin saber de lo que sucedería más tarde.
EvansStore una de esas tiendas de fachada en internet aun opera y todos pueden hoy seguir cayendo en lo que sin duda es un robo. Uno compra, se procesa el pago, y los productos nunca salen. Uno intenta comunicarse con la empresa y esta no responde, pasan los días y ante el intento de recuperar el dinero uno se da cuenta que no existe dirección ni razón social que acredite la contraparte.
Aquí es cuando entra la responsabilidad de MercadoPago, cuando uno paga con transferencia o a una tienda directamente en linea el comprobante de transacción incluye un registro asociado al nombre (razón social) y su RUN. El banco también puede entregarte dicha información si se solicita, pero en este caso especial, el banco sólo te dará información sobre MercadoPago y no del vendedor porque es MercadoPago quien hace de intermediario.
El comprobante que emiten no tiene ningún distintivo y no existe identificación del vendedor, esto que es sospechoso de por sí, se agrava cuando ante un reclamo por SERNAC contra MercadoPago termina en una rotunda negativa y descargo de responsabilidad sin entregar ningún tipo de información sobre la contraparte encubriendo lo que a todas luces es un fraude. Se está pidiendo la información básica que permita identificar quien se llevó el dinero involucrado para establecer un proceso que termine en la restitución del dinero.
Es la manera de actuar y la forma de responder al reclamo R2025W10136666 los que pongo en conocimiento como hecho que la existencia de un intermediario y la falta de probidad en materia administrativa se presta para confundir el real sentido de la misión de la compañía.
|
|
03-04-2025
Últimas Revisiones
Hace tiempo que no escribo y sólo encuentro más importante escribir los pensamientos que suelen ser escurridizos, cuesta volver a retomar una idea cuando la raíz es la que se pierde y solo vuelve si alguien toca un tema similar. Tengo dos puntos que analizar y aunque no los desarrolle a cabalidad dejarlos aquí me sirve como para no olvidarlos.
El primero deriva de la compra de buses eléctricos a nivel ministerial, la elección de la empresa y la tecnología nuevamente es sorpresivamente informada por el gobierno sin mayor explicación. Cuando existía un mercado del transporte urbano, eran los dueños los que renovaban su flota y pasaban generalmente al familiar o al más querido las más nuevas. En un sistema que velaba principalmente por los costos de mantenimiento y de insumo como principal factor ante el recambio.
Hoy y desde el Transantiago, los tratos se realizan a nivel país, contratos con Brasil permitieron la entrada de las famosas micros orugas hoy en desuso. Ahora microbuses eléctricos se importan para la zona norte, otro acuerdo del que no existe competencia de mercado regional, esto es tan preocupante porque no existe un desarrollo suficiente como para que los microbuseros puedan hacer propio su negocio. En Concepción y otras ciudades menores los micreros siguen cortando boletos con tarifarios independientes para adultos, tercera edad, estudiantes y destino. Compiten con otros recorridos y buscan sortear los gastos que no dan para realizar cambios de maquinaria.
El sistema está intencionalmente mal ideado para la constante y eterna dependencia del estado en varias materias incluyendo la renovación, pero tener una estrategia país asociada al hidrógeno y propulsar el uso de energía eléctrica como insumo cerrándose a toda otra fuente energética es inexplicable teniendo geotermia e hidrógeno blanco como remplazo del petróleo. No he encontrado un discurso en esta materia, solo el dictamen de energía solar a los precios y costos ya asumidos por todos, ahora al incorporar más y más demanda, los costos subirán no por economía de escala sino porque aquellos que usaban energía más barata ahora también usarán aquella más cara.
La técnica no es mala, subir el petróleo a tal nivel que la transición no duela tanto, "no es tanto más caro, y con el tiempo y la baja de precios será lo mismo.", lo mismo al precio de la bencina en Chile, no al precio del diésel internacional, o gas.
No estoy diciendo que no esté bien el cambio, la pregunta es si no se está forzando todo a puerta cerrada sin explicar nada, dónde está la explicación entre los niveles de CO2, la contaminación, el consumo de combustibles fósiles y la necesidad de cambio tecnológico frente a sus alternativas. Porque hace poco tiempo atrás uno salió con reabrir las termoeléctricas, es decir, una serie de acciones sin dirección definida.
Todas las acciones tienen un sentido, todas pueden encontrarse lógicas dentro del acuerdo de París pero no existe ese discurso ni ese objetivo cuando se toman las decisiones. Casi como si ellos mismos no supieran por qué hacen las cosas.
La segunda nace de la búsqueda de un maletín para transportar dinero en efectivo, fue imposible encontrar un maletín apropiado, una maleta de cabina preferentemente de aluminio con ruedas y chapa de seguridad, sin divisiones que sirva para transportar buenos millones.
Brinks tiene un servicio pero no existe una maleta en internet que cumpla esas características, y eso hace notar que no existe la oferta, la razón es que no hay transporte de divisas o almacenado de divisas. En Europa, ofrecen unas bolsas de plástico reforzado a bajo precio con ese fin, tienen manilla de goma y sirven. Uno podría decir, pero hoy en día todo es transferencia, vale vista, cheque. Y no, hay casas comerciales importantes que no reciben pago en cheque y no permite el pago con tarjeta, tienes que pagar en efectivo (Almacenes París), si aceptan vales vistas pero el pago de su costo y el trámite hace que sea más atractivo el uso de efectivo. Otro dirá, pero nunca llegarás a necesitar un maletín, y es cierto, eso era para reforzar un punto. Cuando recibes dinero por una casa de transferencia internacional o por medio de un banco, estas en ventanilla, te cuentan el dinero y tienes que llevártelo. Si tienes cuenta en otro banco o el fin es ese, tienes que mover los millones de un lado a otro. Véase los asaltos a adultos mayores a la entrada y salida de sucursales bancarias. Y si aún no te parece que sería útil poder meterlos en una caja, tienes las subastas que piden que el pago del ganador se realice por medio de entrega integra del total subastado al contado y en efectivo. Cifras que pueden superar los MM$540. Mover 540 millones por la ciudad puede requerir de un servicio como el que ofrece Brinks, ¿pero debo?, es decir, no puedo comprar un par de maletines y llevarlos yo mismo. La pregunta es ¿Si se subastan constantemente como no existe ninguna a la venta?
Este último punto en verdad lo desarrollo porque creo interesante que se impriman billetes de $50.000. Esto permitiría el transporte de los 10.800 billetes requeridos en 11 ladrillos u 108 lenguas. Algo razonable sobre los actuales 27.000.
|
|
28-03-2025
Planta Desaladora Norte de Antofagasta
"Desde hoy, Antofagasta es la primera ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en abastecerse 100% con agua desalada. Así, poniendo a las familias en el centro, enfrentamos la mega sequía".

El proyecto, que requirió una inversión de 130 millones de dólares, busca enfrentar la crisis hídrica que afecta a la zona norte del país. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó la importancia de esta iniciativa.
La producción de agua potable a partir del mar en Antofagasta comenzó en 2003[1], cuando la planta cubría solo el 15% de la demanda. Sin embargo, la capacidad de producción ha aumentado, garantizando el abastecimiento total para Antofagasta y Mejillones.
Con este avance, Antofagasta se convierte en un referente en el uso de tecnologías sostenibles para el suministro de agua, sentando un precedente para otras regiones.
|
|
21-03-2025
El Intercambio: Tradeoff
A raíz de una publicación en Instagram que no recuerdo quien lo publicó revisé ciertas primicias o consignas que no son la primera vez que las escucho y que sin explicarlas llevan a orientar al oyente en un sentido o en otro.
Luego de un recorrido bien preciso y correcto según mi entendimiento de la historia universal, pasando por cambios de moneda de reserva y potencias políticas, la narradora señala que las grandes economías buscan someter a los países menos desarrollados por medio de préstamos que no podrán pagar bajo un falso eslogan de desarrollo.
Sobre este punto uno siempre puede tomar algo que se evidencia y encontrar varias formas de llegar al mismo hecho, por lo que no necesariamente lo que ella indica es cierto como precursor del consiguiente. Voy a hacer una revisión de cosas obvias antes de continuar para ver si se explica por sí mismo. Si mi problema económico es que no tengo desarrollo suficiente para generar puestos de trabajo que entreguen un mayor valor a mi economía, una opción viable y utilizada constantemente es la inversión. Los hospitales, las lineas de metro, los ferrocarriles, las plantas de energía, las carreteras y en general lo que se te ocurra entrega un cierto número de vacantes de puestos de trabajo de mayor nivel que el escolar que será siempre poco, es recurrente encontrarnos que los hospitales están funcionando bajo su óptimo presionando por nuevas contrataciones y nuevas inversiones.
Luego, siguiendo la linea de pensamiento, si el país no tiene los recursos porque utiliza sus ingresos para pagar salarios y distribuir riqueza, se espera que solicite dinero a naciones que tienen capital disponible, a esto se le denomina el sistema capitalista, donde aquellos que tienen dinero lo ponen a disposición de aquellos que están dispuestos a redituar su valor, recordemos que el valor del dinero es el interés y ello dependerá de su riego.
Hasta ahora no hay nada nuevo, una nación que quiere mejorar su estructura laboral entregando más puestos especializados requiere de capitales que son entregados de los ahorrantes por una tasa de interés. Esto se puede considerar un intercambio, para poder crecer, y tener mejores expectativas futuras requiero de inversión y esta inversión generalmente se logra a través de deuda.
Se espera que el proyecto esté bien pensado, este bien diseñado y que en efecto, el beneficio para la sociedad de la linea 9 del metro de Santiago genere un beneficio superior al costo en interés que su financiamiento requirió. La realidad es que no pasa por someter a una nación por medio de inversión, se trata de ser conscientes del gasto y los recursos usados para cada cosa, si entiendes que los números de ingresos fiscales son entradas de recursos y tienes consciencia del resultado o el producto de aquellos recursos, puedes sin temor decidir si consideras que el gobierno es un buen o mal administrador de recursos. Claro, siempre es más fácil tildar de lobo a aquel que está más lejos y no centrarse en lo local.

En el vidéo también se habla de constantes guerras y el lucro que existe de ello. Este tema también tiene una arista que es igualmente debatible que pasa por la cantidad de recursos, desarrollo por nación y roces anuales, no es sólo un afán de conquista.
|
|
|