clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Domingo 11 de Mayo del 2025 a las 18:02:19

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

Suscribirse

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


27-04-2025

Importancia del uso Correcto de Planillas CSS

Los correos electrónicos, aun vigentes y en uso en esta década tienen ciertas peculiaridades que los hacen susceptibles de otras tecnologías. Outlook es uno de los clientes más utilizados en el mundo empresarial y ante la necesidad de impresión es cuando uno se da cuenta del nivel de profesionalismo que una compañía tiene o no tiene.

Recientemente tuve que hacer una reserva de alojamiento y la arrendataria me manda todos los datos por correo con el detalle de nuestro acuerdo, claramente es conveniente imprimir esa información y llevarla junto a otros documentos para no depender de la conexión a internet o de la batería del celular. En resumen, la notificación sale en cinco hojas con imágenes corporativas cortadas.

Outlook, como he explicado anteriormente, no acepta el uso de planillas CSS externas pero si pueden ser incluidas dentro de cada envío, también es posible separar los clientes y revisar si es uno de los tres más usados, Outlook, Mail y Thunderbird, para aplicar distintos parámetros CSS según sea el caso. No voy a entrar en detalles de la diferencia pero para empresas grandes y en especial para plataformas que apuntan a gran cantidad de clientes uno esperaría un trabajo en ese sentido.

Existen dos planillas por defecto que se requieren para una correcta disposición de contenido, {@media screen} y {@media print} permiten establecer modos diferenciados de impresión que entregan una experiencia dedicada para la visualización y la impresión, unos de los argumentos a destacar son max-width y transform: scale(x) métodos comunes para evitar los problemas recurrentes en comprobantes bancarios y reservas como la realizada.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


09-04-2025

Protocolo Correcto para la Emisión de Comprobantes

Aunque se apruebe mañana una normativa de SII que permita a las comunidades registrar boletas de ingresos para el cobro de gasto común y que las distintas plataformas que acaparan casi el total del mercado de gestión contable decidieran incorporar la funcionalidad antes de la entrada en vigencia, tomaría al menos un año en que esto suceda. Uno puede especular que de haber interés real por la problemática de las comunidades, un cambio como este no se materializará de forma conjunta antes de un plazo de cinco años. Y siempre cuando alguien de peso encuentre importante el cambio.

Entendiendo esta realidad, se llama a no innovar, si uno quiere mantener el funcionamiento correcto de un sistema digital se debe emular el sistema actual físico. En el caso de las comunidades, que son la materia de discusión de esta publicación, sus comprobantes de ingreso se timbran con un timbre de la comunidad que puede ser de presión o de tinta, en él, aparece el nombre de la comunidad y algunos de los mismos datos que aparecen impresos en el documento, junto a él se encuentra la firma del administrador que certifica que los recursos ingresaron a las arcas de la comunidad y en efecto que el gasto común fue pagado.

Si revisamos ese proceso productivo, podemos identificar que de convertirlo digital se requiere de dos firmas digitales o certificados asociados a dos imágenes, una por cuenta de la comunidad para remplazar el timbre, y otra a cuenta del administrador o empresa administradora que sirva de firma de cada comprobante. Las imágenes asociadas por convención debería ser un timbre y una firma, de preferencia la firma del individuo.

Pero aún resta algo, cada firma electrónica avanzada requiere de un código de seguridad que está incrustado en el certificado, por lo que la plataforma debe ser capaz de gestionar ambas firmas en su interior y solicitar la clave "no cada vez" que se emita un pdf como ingreso sino en cada inclusión en la plataforma; este código sólo estará almacenado para el uso de aquel usuario a quien pertenece. Después de todo no queremos que la empresa administradora de la plataforma pueda firmar documentos con la firma digital de los administradores. Se puede revisar el funcionamiento de firmas digitales en casillas de correos electrónicos de Microsoft Outlook como ejemplo de funcionamiento.

El caso del timbre requiere un poco más de atención, este certificado es administrado por el representante legal pero lo utiliza el administrador a diestra y siniestra sin que alguien piense segundas cosas al igual que utiliza la cédula de RUT de impuestos internos o su timbre. No se espera que sea el presidente del comité o junta de vigilancia la que tenga que aprobar cada vez que se timbra un ingreso, sino más bien que sea él el que obtenga el certificado de alguna de las empresas (bien puede ser simple), que lo revoque si es que la empresa decide llevárselo con ella una vez terminada sus funciones y que lo renueve cuando esté por vencer.

El uso correcto del certificado dependerá si está o no vigente, y eso es tarea del responsable legal quien debe entrar en la autoridad acreditada elegida para su emisión y revocarlo para que deje de ser una firma digital válida.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


11-03-2025

EFE: Calificación Insatisfactorio

Lo de la empresa de ferrocarriles del estado es preocupante, puedo afirmar que EFE lleva 20 años en decadencia y que si no fuera por el metrotrén de Santiago a Rancagua, estaría totalmente quebrada.

Tomé el servicio de mediodía con destino a Concepción, parece increíble que no exista un servicio ni a este destino ni a Puerto Montt y que solo llegue a Chillán como si esta fuera una ciudad de mayor concurrencia que las dos anteriores.

Los servicios son cuatro al día siendo trenes modernos los de la mañana y tarde y antiguo el de mediodía. El tren en su interior y al igual que los nuevos tienen un estándar de calidad estilo metro, con muy poca disposición para un usuario que pasará varias horas en él. Hay varios puntos que vale la pena resaltar porque denotan que el problema es de dirección y administrativo por sobre el negocio o los operadores.

Un tren viejo no tiene por qué ser sucio ni deteriorado, el estado exterior del tren es precario, los taxis y buses se les pide pintura cada cierta cantidad de tiempo y que las ventanas estén limpias, no veo por qué a un tren no se le pueda pedir lo mismo. Los baños son otro punto flaco, se nota que no existe esterilización, los escusados están corroídos y la tasa del inodoro negra falta de limpieza y mantención en un servicio que recién partía desde Santiago.

Dejemos todo eso de lado y la excusa que los trenes son viejos. Un servicio que parte a las 12:10pm debe considerar que un número significativo de usuarios solicitará comida, y si no la voy a entregar porque soy así de tacaño entonces el vagón cafetería debe tener lo necesario y no sólo sándwiches y queques. Es impresionante que todo lo que ofrecen tenga más de un sello de salud, que no exista una alternativa baja en grasas saturadas porque todo es con queso, mayonesa, chocolate o crema. La variedad no alcanza ni para almacén de la esquina y unos precios que son comparables con los del aeropuerto.

Aún queda un punto más, el equipaje, sólo se puede llevar una mochila o maleta de cabina, con medidas, igual que el avión pero todo equipaje mediano debe ser facturado y se cobra por separado. Hagamos un paralelo y digamos que viajamos con una mochila de documentos y portátil y una maleta mediana para ropa, que comeremos algo de la cafetería con dos bebestibles y un postre aunque no sea así pero para efectos de contabilidad. El pasaje no es barato y el asiento no preferente que no cuenta con enchufe para celular ni computador cuesta $22.000, la comida $8.000 y el equipaje $7.000 más. Total $37.000 pesos por un asiento que no se reclina y un servicio que se demoró una hora y veinte minutos más de lo que decía el pasaje (4:40hrs->6:00hrs).

El tren tiene su encanto, el hecho que uno pueda caminar e ir al vagón restaurant compensa en cierta medida el sobreprecio y trabajar suele ser más cómodo que en un bus, por las mesas reclinables y el espacio entre asientos, al medio existe una mesa enorme que permite hasta hacer reuniones o trabajo conjunto. Pero que tome más de 4hrs el viaje de 400km quiere decir que no llega a 120km. Decían que era por la vía pero los nuevos aceleran a 160km/h. Las detenciones en cada ciudad aunque momentáneas generan un freno y acelerado que resta minutos, considerando que el tren para en cada ciudad del trayecto y que esta pasa sus corazones los cruces hacen que tenga un trayecto muy largo a baja velocidad. En esta ocasión tocó detenernos en dos oportunidades esperando un "cruzamiento de tren en sentido contrario", asombroso que esto no estuviera considerando en el tiempo de llegada, como si no salieran siempre del otro sentido los trenes o si alguno de los servicios no parara en todos los poblados.

Ayer se publicó en ADN una nota del CR450, no se trata de una pila de reloj, es el último tren de velocidad que alcanza los 450km/h de viaje, puede hacer Santiago <-> Chillán sin escalas en 1 hora de viaje. Una meta de servicio que satisfaga las necesidades de sus usuarios.

Los problemas de EFE se notan en todo lo que hace, hoy en Concepción pude ver el biotrén, un servicio de metro pero administrado por EFE, los problemas de infraestructura son evidentes, cruces que parecen ser el estándar de la compañía, estaciones tipo tren que carecen de muchas prestaciones. Se requiere que metro amplíe su cartera de negocios y desplace a aquellos que lo hacen mal. Lo antes posible.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


07-03-2025

Historia de La Energía Chilena

compartir imprimirimprimir ver

Paloma Ávila


06-03-2025

Consideraciones sobre un Diseño web Inteligente

Cuando me refiero a diseño está claro que no me refiero al diseño gráfico, más bien al diseño lógico de la configuración y disposición del contenido así como su funcionamiento.

Tuve que buscar en internet cuando se creó la carrera de diseño web o diseño gráfico informático y no encontré lo que buscaba, dice que en Chile la carrera de diseño gráfico comienza en 1960 y que en 1993 el departamento de ciencias de la computación de chile creó la primera página web del país. Personalmente recuerdo que fue la extinta universidad del pacífico quien se enfocó en áreas como esa impartiendo carreras que hoy se suelen encontrar en institutos como el DUOC UC.

Hago este alcance porque han salido muchas generaciones de profesionales altamente capacitados que además cuentan con dotes artísticos para lograr trabajos de primer nivel, aunque en los 60 no existían herramientas informáticas hoy dudo que un gran número de aquella rama pura no cuente con conocimientos avanzados en herramientas para entregar una experiencia única.

Asumiendo que han pasado al menos 20 años de titulados, dedicados ya sea en tiempo completo o como pasatiempo a realizar cosas similares, yo bien puedo cuestionar si realmente lo que vemos es la realidad compartida o si es una realidad personal. Supondré que los tantos millones de inversión que se dice se gastan en implementar soluciones no son plantillas compradas y armadas por técnicos y que efectivamente existe un trabajo profesional tras cada solicitud. Puedo elucubrar que son tantos los años y los cambios entre una versión y otra que a este año 2025, todos los sitios top 100 están en una edición final muy rica, muy bien diseñada, bien pensada y que rescatan las necesidades de la experiencia de millones de usuarios tras los años. O así es como la lógica dicta.

Pero que pasa cuando no es tal, cuando entramos al sitio de BancoEstado o el propio Registro Civil y nos percatamos de estos errores que nos ponen en jaque si realmente vivimos o coexistimos todos en la misma realidad. Reflexionando uno no puede dejar de pensar qué pasa con los niños, o aquellos recién egresados de estas carreras quienes verán un mundo en que está todo perfecto, todo está muy cercano al óptimo dificultando mucho incluso pensar en realizar un cambio. ¿Qué futuro tienen esos cientos de egresados? ¿será por ellos que aparentan ser tan deficientes, que cada innovación por más costosa esté siempre lejos de solucionar las necesidades de sus usuarios? ¿Estarán obligados a emigrar a países de áfrica donde recién comienza la integración tecnológica para así obtener experiencia laboral?

Existe algo en las películas que puede dar algunas pistas, yo recuerdo haber ido al cine y haber comprado películas en alta definición con unos efectos visuales muy bien logrados, cosas increíbles para su tiempo, la gente saliendo de las salas comentando que parecía todo muy real, no como la escoba de harry potter de seguro. Hace unos meses vi una de estas en la tele y noté que la calidad parecía ser un videojuego, una virtualización notoriamente pobre en calidad cuando en mi mente mantenía el recuerdo de la primera vez que la vi.

No cuestiono mis recuerdos, tengo la impresión que existe una intencionalidad en disminuir la calidad para abrir campo a nuevas producciones. Algo que puede ser semejante a lo que vemos en la web y que definitivamente podría explicar cómo es que tantos sitios mantienen los mismos problemas luego de 20 años de cambios.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir