clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Domingo 11 de Mayo del 2025 a las 18:02:19

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

Suscribirse

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


03-04-2025

Últimas Revisiones

Hace tiempo que no escribo y sólo encuentro más importante escribir los pensamientos que suelen ser escurridizos, cuesta volver a retomar una idea cuando la raíz es la que se pierde y solo vuelve si alguien toca un tema similar. Tengo dos puntos que analizar y aunque no los desarrolle a cabalidad dejarlos aquí me sirve como para no olvidarlos.

El primero deriva de la compra de buses eléctricos a nivel ministerial, la elección de la empresa y la tecnología nuevamente es sorpresivamente informada por el gobierno sin mayor explicación. Cuando existía un mercado del transporte urbano, eran los dueños los que renovaban su flota y pasaban generalmente al familiar o al más querido las más nuevas. En un sistema que velaba principalmente por los costos de mantenimiento y de insumo como principal factor ante el recambio.

Hoy y desde el Transantiago, los tratos se realizan a nivel país, contratos con Brasil permitieron la entrada de las famosas micros orugas hoy en desuso. Ahora microbuses eléctricos se importan para la zona norte, otro acuerdo del que no existe competencia de mercado regional, esto es tan preocupante porque no existe un desarrollo suficiente como para que los microbuseros puedan hacer propio su negocio. En Concepción y otras ciudades menores los micreros siguen cortando boletos con tarifarios independientes para adultos, tercera edad, estudiantes y destino. Compiten con otros recorridos y buscan sortear los gastos que no dan para realizar cambios de maquinaria.

El sistema está intencionalmente mal ideado para la constante y eterna dependencia del estado en varias materias incluyendo la renovación, pero tener una estrategia país asociada al hidrógeno y propulsar el uso de energía eléctrica como insumo cerrándose a toda otra fuente energética es inexplicable teniendo geotermia e hidrógeno blanco como remplazo del petróleo. No he encontrado un discurso en esta materia, solo el dictamen de energía solar a los precios y costos ya asumidos por todos, ahora al incorporar más y más demanda, los costos subirán no por economía de escala sino porque aquellos que usaban energía más barata ahora también usarán aquella más cara.

La técnica no es mala, subir el petróleo a tal nivel que la transición no duela tanto, "no es tanto más caro, y con el tiempo y la baja de precios será lo mismo.", lo mismo al precio de la bencina en Chile, no al precio del diésel internacional, o gas.

No estoy diciendo que no esté bien el cambio, la pregunta es si no se está forzando todo a puerta cerrada sin explicar nada, dónde está la explicación entre los niveles de CO2, la contaminación, el consumo de combustibles fósiles y la necesidad de cambio tecnológico frente a sus alternativas. Porque hace poco tiempo atrás uno salió con reabrir las termoeléctricas, es decir, una serie de acciones sin dirección definida.

Todas las acciones tienen un sentido, todas pueden encontrarse lógicas dentro del acuerdo de París pero no existe ese discurso ni ese objetivo cuando se toman las decisiones. Casi como si ellos mismos no supieran por qué hacen las cosas.

La segunda nace de la búsqueda de un maletín para transportar dinero en efectivo, fue imposible encontrar un maletín apropiado, una maleta de cabina preferentemente de aluminio con ruedas y chapa de seguridad, sin divisiones que sirva para transportar buenos millones.

Brinks tiene un servicio pero no existe una maleta en internet que cumpla esas características, y eso hace notar que no existe la oferta, la razón es que no hay transporte de divisas o almacenado de divisas. En Europa, ofrecen unas bolsas de plástico reforzado a bajo precio con ese fin, tienen manilla de goma y sirven. Uno podría decir, pero hoy en día todo es transferencia, vale vista, cheque. Y no, hay casas comerciales importantes que no reciben pago en cheque y no permite el pago con tarjeta, tienes que pagar en efectivo (Almacenes París), si aceptan vales vistas pero el pago de su costo y el trámite hace que sea más atractivo el uso de efectivo. Otro dirá, pero nunca llegarás a necesitar un maletín, y es cierto, eso era para reforzar un punto. Cuando recibes dinero por una casa de transferencia internacional o por medio de un banco, estas en ventanilla, te cuentan el dinero y tienes que llevártelo. Si tienes cuenta en otro banco o el fin es ese, tienes que mover los millones de un lado a otro. Véase los asaltos a adultos mayores a la entrada y salida de sucursales bancarias. Y si aún no te parece que sería útil poder meterlos en una caja, tienes las subastas que piden que el pago del ganador se realice por medio de entrega integra del total subastado al contado y en efectivo. Cifras que pueden superar los MM$540. Mover 540 millones por la ciudad puede requerir de un servicio como el que ofrece Brinks, ¿pero debo?, es decir, no puedo comprar un par de maletines y llevarlos yo mismo. La pregunta es ¿Si se subastan constantemente como no existe ninguna a la venta?

Este último punto en verdad lo desarrollo porque creo interesante que se impriman billetes de $50.000. Esto permitiría el transporte de los 10.800 billetes requeridos en 11 ladrillos u 108 lenguas. Algo razonable sobre los actuales 27.000.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir