En el último reporte de la IPCCaireado hoy, se explica la meta comprometida de reducir al menos a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030. Junto a ello se ilustra que también se espera un aumento de 15 veces en muertes provocadas por inundamiento, falta de acceso al agua y otros fenómenos relacionados con la naturaleza.
Se han producido cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. El cambio climático causado por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. [2]
A continuación del punto citado de los puntos más relevantes, se expone que existe una alta probabilidad de superar los 1,5°C de aumento durante el siglo 21 haciendo muy difícil mantenerlo bajo los 2°C. Dentro de los aspectos positivos, rescato la confianza que manifiesta el reporte en que la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero generará una desaceleración perceptible en el calentamiento global en un par de décadas (2030-2050) y un cambio en la composición de la atmósfera en pocos años. Lo que es muy bueno, nos dice que existe un problema, enfoca el origen y tiene muy buen prognóstico en caso de cumplir las políticas y metas diseñadas.
Lamentablemente los gráficos muestran que Europa que es el más cercano no está cumpliendo el objetivo mientras China y otras naciones que son grandes aportadores no se acercan en el plazo que tenemos haciendo muy turbulento el futuro.
Pablo Rodríguez R.
11-03-2023
El Polémico Consumo de Carne
En DW están transmitiendo una serie sobre el consumo de carne, de casualidad logré ver la cuarta parte que referencia a la carne de laboratorio, sus avances, el desarrollo de la industria, los precios y la expansión esperada dentro de los próximos años así como la dificultad que enfrentan desde el punto de vista biológico. Es un gran capítulo que nos da un respiro, una solución no vegana para cambiar esos hábitos de consumo sin recurrir a extrañas plegarias.
No se encuentra disponible aún en vidéo a demanda, es posible que en la aplicación particular de Deutsche Welle esté antes, de todas formas, se está aireando y se puede ver en el canal del cable. Los capítulos anteriores son igualmente interesantes, una serie que debería ser vista por todos.
A raíz de la renovación automática del antivirus, encontré un par de problemas que radican en políticas o directivas implementadas por organizaciones que velan por el resguardo personal por sobre la verdad y el servicio entregado. Esto al igual que otras situaciones ya explicadas debe ser materia de legislación de urgencia entendiendo que estamos extremadamente atrasados en la materia.
Ya había reportado que empresas de conexión a internet (PCI) y telefónicas utilizan medios de grabación y casos foliados los que son útiles para el control de gestión pero que para el cliente o usuario de aquella linea tiene poca o nula utilidad, no existe un número de teléfono mediante el cual uno pueda consultar todos los registros, tampoco existe una constancia de cuanto tiempo se mantienen y menos a que conversación o que folio corresponde que caso. Como no se envía información real de los problemas al correo electrónico ni por carta y tampoco existe un ejecutivo a cargo que pueda ser contactado todo queda en una nube de promesas que rara vez se cumplen.
Esta vez los problemas son a raíz del cobro periódico y automatizado mensual o anual. Para realizar tal acción se requiere -por ley- la firma de un mandato el que bien puede ser firmado digitalmente mediante firma digital. Este mandato autoriza a la institución a realizar el cobro en una tarjeta de crédito PAT o PAC en caso de cargarse a la cuenta corriente. Empresas asociadas al mundo tecnológico se saltan dicho paso y mediante un botón que puede ser activado por cualquiera autorizan el cargo automático como si existiera tal mandato. Esto, que raya en la legalidad, no está sancionado y por ello es una práctica habitual.
Los bancos y el gobierno hacen lo mismo, mediante la clave de acceso a la sucursal virtual ellos generan una firma electrónica interna, no autorizada por ley -no están dentro de las instituciones acreditadas- pero que de igual forma firman todos los documentos suscritos; compra de acciones, compra de cuotas de fondos mutuos, toma de depósitos, apertura y cierre de cuentas, etc. utilizando aquella firma como medio de autorización la que se ampara en un papel que se firma al momento de solicitarla. Existe la firma, podemos ir a firmar a la sucursal cuando se requiere y en caso de querer un poder legal al momento de hacer trámites por internet podemos utilizar nuestra firma electrónica, no necesitamos que el banco se tome esa facultad en sí mismo.
El Gobierno hace lo mismo, ante su desconocimiento, invierte millones en un sistema de clave única que no es más que una firma digital asociada a tu nombre de jerarquía distinta a la legal, no depende del mismo certificado de raíz, con la cual se firma todas las solicitudes realizadas en tu nombre. El carnet de identidad tiene un valor y bien puede incorporar la firma digital de tu preferencia, ya sea pública o privada, esta puede ser utilizada para autorizar tanto en materia bancaria como en instituciones gubernamentales sin tener que tener tres activas en todo momento administradas por terceras personas como es la "solución implementada".
La última es el uso indiscriminado de contenido dinámico en correos de información sensible, si envío una boleta o factura y esta no está adjunta como documento sino que está incrustada en el mensaje, este no puede ser dinámico, me explico, si el mensaje son puras imágenes alojadas en servidores y lo único que envío son direcciones y nombres de archivos, puedo en cualquier momento cambiar las imágenes que son referenciadas para que el mensaje diga lo que yo quiero y no lo que decía cuando se envió. La firma electrónica en casillas de correo ayuda a disminuir este riego porque nos indica si fue adulterado luego de ser recibido, nos avisa si el documento fue modificado, pero no sabe si la foto vinculada era esa o no. Es pésima política enviar información sobre cargos, precios, números de orden de esta forma porque no entregan ninguna seguridad al cliente de nada de lo que tiene en su casilla.
Por último, si no existe boleta fiscal, como es el caso de algunos servicios en venta por internet que en efecto cobran IVA, es fundamental que la casilla de la cual se originan los envíos mantenga firma electrónica perteneciente a alguna institución acreditada en el país donde se realiza la compra (o de donde es la tienda), de modo de asegurar la legitimidad de los cobros dado que la boleta no es tributariamente legal.
Pablo Rodríguez R.
05-03-2023
Tratado de Alta Mar
Las naciones han alcanzado un acuerdo histórico para proteger los océanos del mundo tras 10 años de negociaciones. El Tratado de Alta Mar convierte 30% de los oceános en zonas protegidas para 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina. El acuerdo se alcanzó el sábado por la tarde, tras 38 horas de conversaciones, en la sede de la ONU en Nueva York. Las negociaciones se habían retrasado durante años por desacuerdos sobre el financiamiento y los derechos de pesca. El último acuerdo internacional sobre protección de los océanos se firmó hace 40 años, en 1982: la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la última evaluación de las especies marinas del mundo, casi 10% estaba en peligro de extinción. Estas nuevas zonas protegidas, establecidas en el tratado, pondrán límites a la pesca, las rutas de navegación y las actividades de exploración, como la minería de agüas profundas, en la que se extraen minerales de un lecho marino a 200 metros o más de profundidad.
Cualquier actividad futura en los fondos marinos estará sujeta a estrictas normas medioambientales y de supervisión para garantizar que se realice de forma sostenible y responsable.[1]
Los países tendrán que volver a reunirse para aprobar el acuerdo y luego les quedará mucho trabajo por hacer antes de que el tratado pueda aplicarse. Liz Karan, directora del equipo de gobernanza oceánica de Pews Trust, declaró a la BBC: "Tardará algún tiempo en entrar en vigor. Los países tienen que ratificarlo [adoptarlo legalmente]. Luego hay que crear muchos órganos institucionales, como el Comité Científico y Técnico".