12-03-2023
The Last Of Us
Gran revuelo ha causado la nueva serie de HBO: The Last of Us, basada en el juego de Sony, insignia de la PS4 en su edición remasterizada y por la cantidad de premios obtenidos tanto por la historia como por los efectos visuales que destacan sobre su tiempo. De Neil Druckmann y Craig Mazin nos llega esta presentación para todo público, incluso para quienes no han jugado el juego alguna vez. No es sencillo adaptar un juego como este para la pantalla, gran parte del juego son peleas y largas escenas de escape para evitar conflictos que no son realmente compatibles con una producción cinematográfica. | 
|
Sin caer en la escenografía y el tedioso viaje de los personajes la serie que finaliza esta noche logró su cometido, en pocos capítulos es fiel a los relatos del videojuego entregando detalles y rescatando historias que complementan de muy buena manera la marca "The Last of Us". En materia de actuaciones, Pedro Pascal fué un acierto, el parecido con el protagonista "Joel" tanto físicamente como su representación es de miedo. Para muchos Ramsey no hubiese sido la elección para Ellie, cuando pasas decenas de horas jugando el juego, algunos en más de una plataforma, y ahora con la pronta salida en Steam, la diferencia del aspecto físico choca, su actuación no es mala, cuesta conseguir actrices que a la edad que representan (16 años) logren ese efecto y sinergia con su coprotagonista que se requiere. Esperaba terminar de ver la serie antes de hacer una revisión, pero me ha pasado otras veces, en especial con Fundation, mega producciones donde solo se demuestra que la plata invertida no significa buenos resultados, o la de los vikingos, otro fracaso. Ha habido poco profesionalismo en la entrega de la clase y es agradable poder decir que esta no es una más.
|
07-03-2023
Políticas Adecuadas
A raíz de la renovación automática del antivirus, encontré un par de problemas que radican en políticas o directivas implementadas por organizaciones que velan por el resguardo personal por sobre la verdad y el servicio entregado. Esto al igual que otras situaciones ya explicadas debe ser materia de legislación de urgencia entendiendo que estamos extremadamente atrasados en la materia. Ya había reportado que empresas de conexión a internet (PCI) y telefónicas utilizan medios de grabación y casos foliados los que son útiles para el control de gestión pero que para el cliente o usuario de aquella linea tiene poca o nula utilidad, no existe un número de teléfono mediante el cual uno pueda consultar todos los registros, tampoco existe una constancia de cuanto tiempo se mantienen y menos a que conversación o que folio corresponde que caso. Como no se envía información real de los problemas al correo electrónico ni por carta y tampoco existe un ejecutivo a cargo que pueda ser contactado todo queda en una nube de promesas que rara vez se cumplen. Esta vez los problemas son a raíz del cobro periódico y automatizado mensual o anual. Para realizar tal acción se requiere -por ley- la firma de un mandato el que bien puede ser firmado digitalmente mediante firma digital. Este mandato autoriza a la institución a realizar el cobro en una tarjeta de crédito PAT o PAC en caso de cargarse a la cuenta corriente. Empresas asociadas al mundo tecnológico se saltan dicho paso y mediante un botón que puede ser activado por cualquiera autorizan el cargo automático como si existiera tal mandato. Esto, que raya en la legalidad, no está sancionado y por ello es una práctica habitual. Los bancos y el gobierno hacen lo mismo, mediante la clave de acceso a la sucursal virtual ellos generan una firma electrónica interna, no autorizada por ley -no están dentro de las instituciones acreditadas- pero que de igual forma firman todos los documentos suscritos; compra de acciones, compra de cuotas de fondos mutuos, toma de depósitos, apertura y cierre de cuentas, etc. utilizando aquella firma como medio de autorización la que se ampara en un papel que se firma al momento de solicitarla. Existe la firma, podemos ir a firmar a la sucursal cuando se requiere y en caso de querer un poder legal al momento de hacer trámites por internet podemos utilizar nuestra firma electrónica, no necesitamos que el banco se tome esa facultad en sí mismo. El Gobierno hace lo mismo, ante su desconocimiento, invierte millones en un sistema de clave única que no es más que una firma digital asociada a tu nombre de jerarquía distinta a la legal, no depende del mismo certificado de raíz, con la cual se firma todas las solicitudes realizadas en tu nombre. El carnet de identidad tiene un valor y bien puede incorporar la firma digital de tu preferencia, ya sea pública o privada, esta puede ser utilizada para autorizar tanto en materia bancaria como en instituciones gubernamentales sin tener que tener tres activas en todo momento administradas por terceras personas como es la "solución implementada". La última es el uso indiscriminado de contenido dinámico en correos de información sensible, si envío una boleta o factura y esta no está adjunta como documento sino que está incrustada en el mensaje, este no puede ser dinámico, me explico, si el mensaje son puras imágenes alojadas en servidores y lo único que envío son direcciones y nombres de archivos, puedo en cualquier momento cambiar las imágenes que son referenciadas para que el mensaje diga lo que yo quiero y no lo que decía cuando se envió. La firma electrónica en casillas de correo ayuda a disminuir este riego porque nos indica si fue adulterado luego de ser recibido, nos avisa si el documento fue modificado, pero no sabe si la foto vinculada era esa o no. Es pésima política enviar información sobre cargos, precios, números de orden de esta forma porque no entregan ninguna seguridad al cliente de nada de lo que tiene en su casilla. Por último, si no existe boleta fiscal, como es el caso de algunos servicios en venta por internet que en efecto cobran IVA, es fundamental que la casilla de la cual se originan los envíos mantenga firma electrónica perteneciente a alguna institución acreditada en el país donde se realiza la compra (o de donde es la tienda), de modo de asegurar la legitimidad de los cobros dado que la boleta no es tributariamente legal.
|