clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Martes 21 de Marzo del 2023 a las 17:14:27

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche
 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


21-03-2023

ESA Impact 2023: 1er Trimestre

compartir imprimirimprimir ver

European Space Agency


20-03-2023

Sexto Reporte de Estado del IPCC

We are walking when we should be sprinting [1]

En el último reporte de la IPCC aireado hoy, se explica la meta comprometida de reducir al menos a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030. Junto a ello se ilustra que también se espera un aumento de 15 veces en muertes provocadas por inundamiento, falta de acceso al agua y otros fenómenos relacionados con la naturaleza.

Se han producido cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. El cambio climático causado por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. [2]

A continuación del punto citado de los puntos más relevantes, se expone que existe una alta probabilidad de superar los 1,5°C de aumento durante el siglo 21 haciendo muy difícil mantenerlo bajo los 2°C. Dentro de los aspectos positivos, rescato la confianza que manifiesta el reporte en que la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero generará una desaceleración perceptible en el calentamiento global en un par de décadas (2030-2050) y un cambio en la composición de la atmósfera en pocos años. Lo que es muy bueno, nos dice que existe un problema, enfoca el origen y tiene muy buen prognóstico en caso de cumplir las políticas y metas diseñadas.

Lamentablemente los gráficos muestran que Europa que es el más cercano no está cumpliendo el objetivo mientras China y otras naciones que son grandes aportadores no se acercan en el plazo que tenemos haciendo muy turbulento el futuro.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


13-03-2023

Fraude Verde

Voy a analizar un caso hipotético de comercialización de hidrógeno verde en un mercado que premia su generación mediante el gravamen a combustibles fósiles y otros subsidios como acceso a capital de bajo costo.

Nuestro emprendimiento está ubicado en el sector central de país con una conexión a corta distancia de la capital a quien abastece de hidrógeno verde así como a los principales puertos. Nos encontramos en meses de invierno y nuestra energía verde proviene de paneles solares en dos plantas de tamaño medio a escasos metros de distancia de los electrolizadores que separan la molécula de agua utilizada para la generación de hidrógeno. El agua proveniente de napas subterráneas no tiene consideraciones medioambientales significantes debido a que está muy cerca de su desembocadura en el mar.

Los impuestos y lo barato de la generación eléctrica fotovoltaica generan una oportunidad de negocio, la política ministerial indica que debe existir un porcentaje de utilización de una energía sobre otra, es decir, a pesar que la generación por gas sea la más económica, se debe cumplir que al menos un 30% corresponda a energías renovables, manteniendo así la composición de la matriz energética.

Gabriel, nuestro gerente revisa los números y dice: "al precio de invierno dada la lejanía a las generadoras eólicas es más conveniente vender nuestra producción eléctrica al mercado, sacando el máximo beneficio y luego comprar gas para alimentar nuestra generación de hidrógeno. Podemos ganar por el margen diferencial de precios en la generación solar y también por el menor valor del gas, lo que se traducirá en utilidades extraordinarias."

Felipe, un ejecutivo de este supuesto relato, habla con Gabriel y le explica que no será posible vender el hidrógeno como verde y que tendrían que competir con la industria petrolera que hace tiempo ya han estado explorando yacimientos de hidrógeno. Gabriel confundido le explica, a nivel global la empresa ha generado más energía verde que la requerida por los electrolizadores, en un trabajo asociativo, la producción está compensada a huella 0, la única diferencia es la distribución de esa utilidad.

Si solo revisamos la generación y la salida, es muy posible encontrar casos como el relatado, se debe fiscalizar que de hecho la energía empleada para la generación sea proveniente de fuentes renovables sin emisiones para que sea certificada como verde.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


11-03-2023

Cosa de Costos

Acabo de subir un vidéo que grabé desde mi celular, es bastante explicativo no especialmente entretenido, no es creado con fines educativos ni tampoco para vender una imagen o un producto, puede ser fome, pero explica de manera bien sencilla un problema del mercado informático que no tiene explicación formal. Nadie te dice que se está trabajando en arreglar ese problema, y si el tiempo da una predicción de comportamiento yo diría que no se le ha dado el interés que merece.

El motivo de por qué lo publiqué en el diario no tiene relación con el vidéo como sí el peso que tiene, el archivo en codificación mp4 dura unos 20 minutos y pesa poco más de 2GB. Si extrapolamos esos datos a los videos de prueba solicitados por el ministerio de medio ambiente sobre el reporte realizado y considerando que son decenas de vidéos que van de 10 a 20 minutos cada uno resultan cientos de GB que deben ser enviados de alguna manera y es esa la pregunta; ¿Hasta cuanto gastamos por ayudar?

El hecho de salir y filmar en varias ocasiones tiene un costo, no solo el tiempo sino la bencina, el medio de transporte, hasta la alimentación que de no hacer el trabajo no se hubiese requerido. Todo eso, en sentido de la exploración y conocer el estado actual de la comuna impulsado por un interés personal ya es un aporte en sí. Pero si se me pide enviar los vidéos que requieren de un medio de almacenamiento portátil, un disco duro externo que aloje todo lo filmado ese costo es algo que al menos yo considero no corresponde pagarlo, es un aprovechamiento de la autoridad, bajo la política: "en pedir no hay engaño" que supera todo lo que no hacen hasta ahora.

No solo no respondieron el mensaje, sino que no se me ofrece la opción de entregarme o retirar ellos mismos el material, que por el tamaño significaría comprar un disco, grabar el contenido, embalarlo, y enviarlo por un sistema de flete, a cargo del contribuyente.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


10-03-2023

Sin Relevancia

Cuando se refiere sobre la frase "no tiene relevancia", en materia de acciones, se suele utilizar para denotar que un trabajo no tiene consecuencia o que todo el trabajo realizado por un periodo de tiempo -sea corto o largo- no arroja frutos, no es fructífero, no tuvo el resultado esperado.

Existe una gran diferencia dependiendo de la razón por qué un cometido no tiene el resultado. Cuando se trata de materias donde interactúan distintas personalidades del mundo privado y público, especialmente de este último, la dificultad de llevar tareas de principio a fin es aumentada proporcionalmente con la cantidad de involucrados que la labor requiera.

A raíz del estudio ambiental publicado en el propio diario se ha solicitado al municipio que ejecuten un plan de acción que mantenga el bienestar ambiental por sobre el beneficio particular, tal como se ha expresado en discursos públicos. No son desconocidos los problemas reportados, algunos de ellos se conjugan con programas temporales que parecen carecer de supervisión. Sea cual sea el motivo de como llegamos a este punto, lo importante sigue siendo frenar la destrucción y establecer un cronograma para subsanar el daño causado, lamentablemente no existe evidencia de ninguna acción en este sentido más que algunas respuestas y solicitudes a seremis que para el habitante que tiene que pasar por estos lugares y que ve como quebradas son sepultadas con firma de las autoridades que prometen protegerlas, se hace difícil creer que existe un trabajo en la materia.

La ley y el "estado de derecho" dice que existe un protocolo y se sigue, se comunica con el municipio, se informa a la seremía, se hace denuncia ante la contraloría y hasta al ministerio del medio ambiente, pero los individuos que toman el caso cambian de comunicación en comunicación, para el municipio es un formulario o dos que dudo tengan su propia carpeta, mientras correos y denuncias siguen en casillas sin contestar; la seremía dice que no es de su competencia, el ministerio dice que no es un fiscalizador y pese a que la contraloría pide que se revise y se reparen las faltas nadie se hace cargo del tema y pasan meses, años pasando el trabajo de uno a otro mientras los puntos de conflicto solo aumentan.

Recién recibí un correo electrónico -que preferí no responder-, donde textualmente se me dice "Junto con saludarlo y dado que no tenemos competencia de fiscalización, tal como lo indica el ORD 131/2023, el seguimiento sobre su reclamo debe realizarlo directamente a los servicios competentes donde se derivó su reclamo.[1]":

El documento citado en su último párrafo expresamente señala que ellos como ministerio se harán cargo de mantenerme informado por lo que se pide a las distintas instituciones que los mantengan informados para poder realizar tal tarea; eso fue lo que se preguntó, ¿Cómo hago llegar los vidéos como "prueba" de lo que expongo?, ¿A quién lo dirijo?, y ¿Cómo me mantengo informado sobre en qué va el proceso?

Si uno tuviera que evaluar el trabajo de gobierno, no llegarían al 3 de 7, responder un correo es lo mínimo y saber qué fué lo que respondieron hace 20 minutos en un hilo donde se está copiado es necesario para el 3. ¿Por qué tiene uno que estar informando, reporteando, elaborando informes, llenando formularios, haciendo seguimiento de labores que existe gente contratada expresamente para ello? ¿Por qué si se presenta una denuncia, uno tiene que presentar 3 o 4 distintas y a otras instituciones para que alguien responda algo? Voy a intentar responder según mi experiencia: Porque no tienen la competencia necesaria para ocupar un cargo de responsabilidad, lamentablemente no es un problema de este gobierno, tengo en mi mente que el problema se origina desde el tiempo de la salida de Lagos a la fecha.

Si analizamos los resultados, mientras más gente involucro, mientras más tiempo toma en cada paso, u olvido contestar algunos correos, existe la posibilidad incremental que aquel individuo deje de solicitar lo que se está pidiendo. Eso es lo que temo, temo que existe un fomento de parte de algunos a realizar este tipo de trabajo para frenar lo que implique trabajo y agilizar aquellas cosas que tienen un beneficio "inexplicable" como el paso de la quebrada Las Casas, financiado por la gobernación de Valparaíso.

La Reserva San Jerónimo sigue allí sin ser atendida por ninguna autoridad, pero se ha comenzado a construir, pequeñas centrales de energía y una linea de transmisión que no está diseñada para pasar por los puntos de menor afectación medioambiental, al menos no de primera. Es el foco el que no es el adecuado.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir