24-09-2021
Tablilla de Gilgamesh 
Estados Unidos devolvió a Irak una tablilla cuneiforme que narra una de las primeras epopeyas de la historia y que hace tres décadas fué robada de Irak para, trás una larga travesía, acabar en un muséo en Washington, de donde fué rescatada. La transferencia de la llamada "Tabla de Gilgamesh", de 3.500 años de antigüedad, se produjo en una ceremonia en un auditorio del reputado Instituto Smithsonian.
|
19-09-2021
Dune Premiers El mundo fantástico imaginado por el escritor Frank Herbert, en el año 1965, y que pronto se convirtió en un clásico de la literatura de ciencia ficción, vuelve a la gran pantalla tras la controvertida versión del director David Lynch, en el año 1984. Lo hace ahora de la mano de uno de los cineastas con más talento de la actualidad: el canadiense Denis Villeneuve. Como el argumento durante la primera hora se toma su tiempo en explicar toda la conspiración contra los Atreides, es menos opaca que la versión de Lynch, los acontecimientos narrados describen solo la primera parte del relato y quedan a la espera de su continuación. | 
|
|
15-05-2021
Etimología: Sufragio Sufragio y sufragar son sinónimos de ‘voto’ y ‘votar’, y llegaron al castellano procedentes del verbo latino suffragare. En las ciudades griegas organizadas de acuerdo con el sistema democrático de Atenas, los ciudadanos tenían derecho al sufragio, pero es preciso tener en cuenta que en esa democracia sólo el diez por ciento de la población eran ciudadanos, y el resto estaba formado por esclavos ó extranjeros sin derechos cívicos (metecos). A pesar de contar con una historia tán antigüa, el sufragio no se impuso hasta el siglo XVIII, cuando prevalecieron las ideas de la Revolución francesa, en las sociedades que sucedieron a Grecia y a Roma. En algunas sociedades de la Antigüedad, el voto era emitido con pedazos de vasijas rotas, aunque esto supusiera el riesgo de que alguno de esos pedazos se quebrara, duplicando el sufragio. Eso explica que suffragare se formara mediante el prefijo sub- (que antepuesto a una f se convierte en suf-) y la raíz prehistórica bhreg-, que también llegó a nosotros en palabras como fragmento, frágil ó brecha. No obstante, algunos etimólogos creen que la participación de la raíz bhreg- ‘romper’, ‘quebrar’ en la formación de suffragare se debe a una antigüa costumbre de los guerreros de expresar su voluntad, su sufragio, golpeando las lanzas unas con otras como si fueran a romperlas.
|