El Centro Sismoloacute;gico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile anunció hoy la detección de 7.826 sismos con magnitudes (Mww) de entre 2.5 y 7.0 el año 2020, siendo 302 de ellos reportados por el Centro de Alerta Temprana (CAT) de Onemi, y al mismo tiempo evidenciando una leve alza en relación a los años anteriores, con 7.079 eventos telúricos en 2018, y 7.733 en 2019.
Según el organismo, el evento de mayor magnitud del año fué un 7.0 Mww ocurrido el 1 de septiembre de 2020, 55 km al norte de Huasco en la costa frente a la Región de Atacama, a 31 km de profundidad. El sismo, percibido entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana, tuvo una intensidad máxima de VII en la escala de Mercalli en localidades cercanas al epicentro. Se trató de un evento interplaca, producto de la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, al que le siguieron varias réplicas, entre ellas dos de 6.1 y 6.3 ocurridas el mismo 1 de septiembre.
El CSN señala que el segundo sismo con mayor magnitud de 2020 en Chile fué un 6.9 Mww, registrado el 3 de junio, a 49 km al sur-oeste de San Pedro de Atacama. El tercer puesto es ocupado por un 6.7 Mww ocurrido el 27 de diciembre, 151 km frente a las costas de Toltén.
El organismo señala que como dato, todos los sismos con magnitud mayor ó igual a 6.0 ocurrieron durante el segundo semestre del año; y en cuanto a la estadística general, el mes con mayor sismicidad fué septiembre, relacionado con el sismo 7.0 de Huasco y sus respectivas réplicas.
Francisco Aguirre A.
08-01-2021
De la necesidad de Hidrógeno
Estoy de acuerdo que la necesidad de un combustible transportable y rico como fuente de energía es necesario y que Chile se encuentra en un periódo oportuno no solo para elaborar las estrategias de los próximos 30 años en materia energética sino que es fundamental que así lo haga.
Saltan varias dudas, en respecto a la fuente geotérmica como energía verde para la electrólisis no se menciona nada en los documentos presentados. Mientra el informe "Mesa de Geotermia" de Julio del 2018 -publicado en el blog- estipula un total de 23 concesiones vigentes el mismo sitio del ministerio en su planilla de cálculo descargable señala 0 solicitudes de concesión actualizada al 2021. Con la cantidad de volcanes y la actividad de los mismos, las zonas termales -típicas del sur-, uno esperaría mayor dinamismo por parte del sector público y privado en integrar estos centros ricos en energía geotérmica de igual modo como lo han hecho con la energía solar.
No menos importante, la dinámica de la generación de hidrógeno requiere de grandes cantidades de agüa para su división en Oxígeno (O) e Hidrógeno (H2), y el país no se encuentra en una posición favorable en términos hídricos. El nivel de los principales ríos es deplorable, el Mapocho, el Loa, el Bío-Bío pasan la mayor parte del año en niveles que no permiten ni la reproducción natural de peces, menos navegar en ellos.
La solución es utilizar agüa de mar, pero no se habla nada de los costos de desalinización ni extracción para el proceso.
El procedimiento es un ciclo cerrado bastante natural, una vez separado el oxígeno y el hidrógeno se requieren de ambas partes para invertir el proceso, recuperando grán parte de la energía utilizada. El problema deriva de la intención de exportación. Si mi plan es ser líder en la exportación de Hidrógeno, estoy diciendo básicamente que exportaré agüa dividida, de cualquier forma, son litros de agüa que dejaré de tener disponibles. No créo que la cantidad de agüa exportada transforme la climatología de la zona, pero si se puede convertir en un agravante al problema ya registrado.
Es prudente incluir los costos de tratamiento de agüa dura dentro del estudio antes de hacer un plan de liderar la producción de H2 verde, el proyecto es solo sustentable si y solo si, el agüa es de fuente costera.
Pablo Rodríguez R.
08-01-2021
Ley Sobre Concesiones de Energía Geotérmica
Se entenderá por energía geotérmica aquella que se obtenga del calor natural de la tierra, que puede ser extraída del vapor, agüa, gases, excluidos los hidrocarburos, ó a través de fluidos inyectados artificialmente para este fin. La energía geotérmica, es un bien del Estado, susceptible de ser explorada y explotada, previo otorgamiento de una concesión.
La concesión de energía geotérmica puede ser de exploración ó de explotación. Cada vez que esta ley se refiere a la concesión de energía geotérmica, se entiende que comprende ambas especies de concesiones.
La exploración consiste en el conjunto de operaciones que tienen el objetivo de determinar la potencialidad de la energía geotérmica, considerando entre ellas la perforación y medición de pozos de gradiente y los pozos exploratorios profundos. En consecuencia, la concesión de exploración confiere el derecho a realizar los estudios, mediciones y demás investigaciones tendientes a determinar la existencia de fuentes de recursos geotérmicos, suscaracterísticas físicas y químicas, su extensión geográfica y sus aptitudes y condiciones para su aprovechamiento.
La explotación consiste en el conjunto de actividades de perforación, construcción, puesta en marcha y operación de un sistema de extracción, producción y transformación de fluidos geotérmicos en energía térmica ó eléctrica. En consecuencia, la concesión de explotación confiere el derecho a utilizar y aprovechar la energía geotérmica que exista dentro de sus límites.
Biblioteca del Congreso Nacional
08-01-2021
Estrategia Nacional H2
Al 2050, las matrices energéticas y economías del mundo lucirán más verdes. La disminución proyectada de los costos de energía renovable y electrólisis, junto con la necesidad de descarbonizar todos los sectores de las economías, impulsarán un mercado global del hidrógeno verde y sus derivados.[1]
Los sectores solares y eólicos están madurando
aceleradamente. En 6 años, Chile ha quintuplicado su capacidad de generación de esas fuentes y se proyecta que, al 2030, hasta el 70% de su matriz eléctrica séa renovable.
La creciente inversión en estas energías, así como en almacenamiento y en infraestructura de transmisión, es una señal inequívoca de una transición decidida a un sistema eléctrico más sostenible.
Juan Carlos Jobet E.
31-12-2020
Impact 2020 – 4Q
European Space Agency
29-12-2020
Protocolo de Montreal
Cuando finalizaba la década del 70, se descubrió una importante disminución en los niveles de ozono sobre la Antártica, situación que generó mucho interés en los científicos de ese entonces. Fué así como en el año 1985 aparece el término "Agujero de Ozono" en la literatura científica. Dadas las lapidarias proyecciones y la importancia de este gas para la vida en el planeta, las alarmas se encendieron a nivel mundial, dando paso al primer acuerdo internacional sobre la protección de la Capa de Ozono -o comúnmente llamado Convención de Viena- que fué aprobado y firmado por 28 países el 28 de marzo de 1985. Se ha considerado como uno de los pocos acuerdos mundiales que ha tenido muy buenos resultados.
A raíz del convenio mencionado anteriormente, es que el 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, donde más de 100 sustancias químicas nocivas se empezaron a controlar para ir eliminando su producción y consumo y, en conmemoración de este acto, en el año 1994 la Asamblea General de la ONU proclama cada 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
Siguiendo la línea de protección de la Capa de Ozono es que el 1 de enero de 2019 entró en vigor la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, firmada en la 28ava Reunión de las Partes el 15 de octubre de 2016 en Kigali, Ruanda, con la cual se busca disminuir gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), que además de contribuir al agotamiento del ozono, son potentes gases de efecto invernadero. Esta enmienda puede evitar el calentamiento del planeta hasta 0.4°C a finales de siglo.
Juan Crespo & Manuel Olivares
28-12-2020
Autodesk FBX Review
Autodesk® FBX® Review es una herramienta de software liviana e independiente para revisar activos y animaciones 3D de manera rápida y eficiente. FBX Review permite a los usuarios ver contenido 3D sin utilizar una herramienta de creación 3D, para ayudar a acelerar el intercambio y la iteración de activos.
A las 12:37PM, el Solar Orbiter, alcanzó a Venus en su primer alcance a unos 7.000km de altitud
European Space Agency
20-12-2020
Entrega de Muestras
CGTN
16-12-2020
Océano de las Tormentas
La misión china de 23 días para ir a la Luna, recoger rocas con un robot y traerlas a la Tierra ha sido un éxito. Como estaba previsto, una cápsula con material de nuestro satélite ha aterrizado este miércoles en Siziwang Banner, en Mongolia interior (norte del país), dando por terminada la operación espacial más compleja que el gigante asiático ha completado hasta la fecha y durante la cual colocó su bandera en la Luna. El objetivo era recoger unos dos kilos de rocas aunque de momento no se sabe cuánto material transporta la cápsula.[1]