|
|
30-10-2019
Reflexiones XVI Para obtener un producto azaroso, la informática nos ha enseñado que se requiere de dos factores: una semilla y un algoritmo. La semilla es entregada al algoritmo y este nos devuelve un valor azaroso, que si se deséa se puede obtener con límites inferiores y superiores. Esto se usa desde en planillas de cálculo hasta en los más sofisticados programas. Hubo un momento -no pequeño- en que el resultado de estos algoritmos no respondía al azar, favoreciendo siempre algunos números sobre otros. Nunca pude esclarecer a que se debía dicho comportamiento, más aún, en las compras de uno de los juegos mencionados para celular los resultados actuales, que supuestamente mantienen una probabilidad determinada, muestran el mismo comportamiento parcializado que en dicho tiempo.
|
|
30-10-2019
Lunático La Luna gira sobre un eje de rotación que tiene una inclinación de 88,3° con respecto al plano de la elíptica de traslación alrededor de la Tierra. Dado que la duración de los dos movimientos es la misma, la Luna presenta a la Tierra constantemente el mismo hemisferio. Se encuentra a unos 384.400km promedio, su órbita es compleja, los nodos de la Luna no están fijos, sino que dan una vuelta en 18,6 años. El eje de la elipse lunar tampoco y el apogéo y perigéo dan una vuelta completa en 8,85 años. La inclinación de la órbita varía entre 5° y 5° 18'. De hecho, para calcular la posición de la Luna con exactitud hace falta tener en cuenta por lo menos varios cientos de términos. Tarda 27d 7h 43min en dar una vuelta alrededor de la Tierra, si se considera el giro respecto al fondo estelar (revolución sideral), pero 29d 12h 44min si se la considera respecto al Sol (revolución sinódica) y esto es porque en este lapso, la Tierra ha girado alrededor del Sol. Esta última revolución rige las fases de la Luna, eclipses y mareas lunisolares. La velocidad con que la Luna se desplaza en su órbita alrededor de la Tierra es de 1 km/s. 
|
|
29-10-2019
Redes P2P Se le llama redes P2P (peer to peer) a las redes de interconexión cliente a cliente. La infraestructura clásica de conexión es cliente a servidor; nos conectamos a un servidor de correo (mail.dominio), a un servidor de bases de datos, dns, sin embargo, cuando se trata de alto tráfico de datos, así como también para interacciones multi-usuario es preferible realizar interconexiones entre clientes. El bloquéo de puertos de comunicación tanto por cortafuegos como por proveedores de conexión a internet siempre ha sido un punto flaco de la tecnología.
|
|
28-10-2019
Las Sospechas se Incrementan Al abrir y cerrar correctamente el programa, no existen problemas posteriores, más aún, en caso de apagar el equipo con el servicio iniciado, Windows no es capaz de cerrarlo adecuadamente. Cuando esto sucede, la reapertura es imposible alegando que no puede escribir en el disco ó recuperar el segmento donde quedó. Es por ello que se debe retirar ó desconectar el disco en cuestión, volver a conectar y luego abrir el programa para que se revise los últimos bloques agregados. El sistema utiliza conexiones P2P para sincronizar con otros nodos, núcleos disponibles. Me ha sido imposible utilizar archivos torrent al mismo tiempo en que se encuentra corriendo el núcleo, mientras que en otro equipo conectado a la misma red no existe el problema señalado. Luego de varias pruebas puedo asegurar que existe una incompatibilidad con el gestor de juegos de Blizzard, que al igual que el núcleo BTC, utiliza redes P2P para mantener sus juegos actualizados, cada vez que se abre un juego de esta compañía, el núcleo queda congelado, al intentar ver las conexiones en curso, indica que el programa no responde. Se puede recuperar haciendo el mismo procedimiento antes mencionado. Es muy poco probable que el cliente torrent, en mi caso qtorrent, Battle.net y el núcleo BTC utilicen los mismos puertos de comunicación. No estoy totalmente seguro si se trata de un bloquéo de puertos del PCI, dado que puedo hacer lo mismo desde tres equipos distintos conectados a la misma red sin que me salte ningun error.
|
|
28-10-2019
Para Desconfiar Cada vez que uno abre el núcleo de BitCoin, el programa actualiza su base de datos en busca de las últimas transacciones efectuadas. Por lo general, en el transcurso de una noche son entre 40 y 100 bloques de datos, que deben ser descargado y revisados para mantener un núcleo al día y poder realizar transacciones validadas. El primer problema se genera porque en el disco, los bloques pesan unos 130MB mientras que los bloques descargados pueden ser perfectamente encapsulados en uno solo. Es decir, los bloques de datos son de tamaños diferentes y no existe ninguna relación entre el bloque del programa y el bloque en el disco. Hoy, por esas casualidades de la vida, reinicié el módem durante el proceso de descarga de bloques del programa. Misteriosamente, el programa no saltó con problemas de conexión, sino que siguió descargando sus bloques para ser revisados como si ya contara con ellos. Para más remate, el trabajo en el disco no es sincronizado, el colchón de datos (buffer) que suele ser de un para de MB, permite un tráfico adecuado de datos a archivos generando un retraso en la escritura que solo representa el tamaño del mismo. No es el caso, la escritura en el disco no responde al trabajo del programa en absoluto. Un método muy poco ortodojo para realizar algo tán habitual.
|
|
|